
Reflexiones cortas de motivacion personal
Ejemplo de autorreflexión
Contenidos
La autorreflexión es como mirarse en un espejo y describir lo que se ve. Es una forma de evaluarse a sí mismo, a su forma de trabajar y a su forma de estudiar. En pocas palabras, «reflexión» significa pensar en algo. La reflexión y la redacción de un escrito autorreflexivo se están convirtiendo en un elemento cada vez más importante para cualquier forma de estudio o aprendizaje.
La reflexión te ayuda a desarrollar tus habilidades y a revisar su eficacia, en lugar de seguir haciendo las cosas como siempre las has hecho. Se trata de cuestionar, de forma positiva, lo que se hace y por qué se hace y decidir si hay una forma mejor o más eficiente de hacerlo en el futuro.
En cualquier función, ya sea en casa o en el trabajo, la reflexión es una parte importante del aprendizaje. No usarías una receta por segunda vez si el plato no funcionó la primera vez, ¿verdad? Ajustarías la receta o encontrarías una nueva y, con suerte, mejor. Cuando aprendemos, podemos estancarnos en una rutina que puede no funcionar eficazmente. Pensar en tus propias habilidades puede ayudarte a identificar los cambios que podrías necesitar.
Ensayo de reflexión sobre la motivación
La agencia es la capacidad de los individuos de tomar decisiones y de actuar de acuerdo con esas decisiones de forma que marquen la diferencia en sus vidas (Martin, 2004). La agencia sólo funciona cuando los individuos reflexionan sobre sí mismos e identifican las influencias externas que más les favorecen. Los estudiantes ponen en práctica su agencia para gestionar sus procesos cognitivos, afectivos y conductuales cuando interactúan con los factores del entorno. Los aspectos personales y sociales de la agencia en la autorregulación son parte integral de la capacidad del estudiante para regular, controlar y supervisar su propio aprendizaje. Aunque a menudo se menciona como una influencia importante en la literatura del aprendizaje autorregulado (SRL), la agencia nunca se ha medido (véase Zimmerman, 2000; Martin, 2004; Karoly et al., 2005).
Figura 1. Una conceptualización visual de la agencia. I es intencionalidad; F es previsión; SReg es autorregulación; SRef es autorreflexión (autoeficacia); y A es agencia. Las líneas continuas representan las influencias emergentes intencionales y conscientes.
La intencionalidad es la conciencia y la voluntad de actuar de una manera particular basada en una idea o estado mental (Lewis, 1990; Owen, 2009; Brownell, 2013; Noctor, 2017). Las intenciones se actualizan mediante la fijación de objetivos y la planificación. La planificación implica el grado en que los individuos informan de que toman decisiones racionales, en lugar de impulsivas (Hitlin y Elder, 2007). Los estudiantes muestran una competencia planificadora si tienen la capacidad de seleccionar los entornos sociales que mejor se ajustan a sus objetivos, valores y puntos fuertes (Shanahan, 2000; Brady y Gilligan, 2019). Esta competencia ayuda a los estudiantes a proyectar su agencia de forma organizada en el tiempo. La proyección de la agencia se gestiona mediante la previsión.
Reflexión sobre la motivación en la vida
Según la perspectiva cognitiva social, la motivación de los alumnos es relativamente específica de la situación o del contexto (véase Pintrich et al., 1993). Para obtener una imagen completa de la relación entre la motivación de los estudiantes y su rendimiento académico, tenemos en cuenta además un modelo tradicional de personalidad de la motivación, la teoría del motivo de logro (McClelland et al., 1953), según la cual la motivación de los estudiantes se conceptualiza como un rasgo relativamente estable. Por lo tanto, en este artículo consideramos los motivos de logro, la esperanza de éxito y el miedo al fracaso, además de los autoconceptos de capacidad de los estudiantes, sus valores de tarea y las orientaciones de meta. A continuación, describimos los constructos de motivación con más detalle.
Los autoconceptos de habilidad de los estudiantes se definen como representaciones cognitivas de su nivel de habilidad (Marsh, 1990; Wigfield et al., 2016). Se ha demostrado que los autoconceptos de habilidad son específicos de un dominio desde los primeros años escolares (por ejemplo, Wigfield et al., 1997). En consecuencia, con frecuencia se evalúan con respecto a un determinado dominio (por ejemplo, con respecto a la escuela en general vs. con respecto a las matemáticas).
Ejemplo de reflexión sobre la motivación
Ocupar un puesto de liderazgo suele conllevar más prestigio, dinero y flexibilidad. Sin embargo, a menudo olvidamos que el liderazgo es un trabajo duro y agotador. Un equipo de investigadores probó una breve intervención diaria para ver si ayudaba a los líderes a mantenerse con energía durante todo el día de trabajo. Los líderes se toman unos minutos por la mañana para pensar y escribir sobre tres cosas que les gustan de sí mismos y que les hacen ser un «buen líder». Los líderes escribieron sobre cualidades personales (por ejemplo, «estoy dispuesto a adoptar una postura frente a la injusticia»), habilidades (por ejemplo, «tengo en cuenta las opiniones de los demás») y logros («ayudé a mi equipo durante una crisis»). Los líderes del estudio afirmaron sentirse menos agotados y más comprometidos, y los resultados se prolongaron hasta la noche.
Tendemos a idealizar el liderazgo. Cuando los amigos ascienden a puestos directivos, les damos una palmada en la espalda, les decimos que por fin lo han conseguido y les felicitamos por su duro trabajo. Nuestras reacciones son comprensibles. Ocupar un puesto de liderazgo suele conllevar más prestigio, recursos económicos, flexibilidad y futuras oportunidades de empleo. Sin embargo, a menudo olvidamos que hay una cara de la moneda: el liderazgo es un trabajo duro y agotador.
Posts Relacionados

¡Hi! Soy Ezequiel Acevedo, y escribo sobre diversos temas de actualidad para que estés informado.