
El futuro del trabajo en españa
Noticias en español
Contenidos
La economía española se está recuperando, pero todavía no hay suficientes puestos de trabajo para los titulados universitarios. Muchos tienen que aceptar trabajos temporales y mal pagados para llegar a fin de mes. Los costes de vida son elevados, por lo que muchos licenciados tienen que vivir con sus padres.
La grave falta de programas de apoyo estatal ha llevado a muchos jóvenes españoles a la desesperación en los últimos años, marcados por múltiples crisis económicas. Como los estudiantes son los que más sufren, se están haciendo esfuerzos para ayudarlos.
Alemania es relativamente nueva en la lista de países con salario mínimo. Ahora, las conversaciones de la coalición gubernamental estudian la posibilidad de aumentarlo sin recurrir a la comisión de expertos independientes del país. Hay pros y contras.
Periódicos españoles en línea
Si está pensando en mudarse a España, una cosa importante que debe averiguar es cómo es el trabajo en España. ¿Podrá encontrar un trabajo que le convenga y le haga sentirse satisfecho y feliz, o será un trabajo aburrido y sin futuro?
Si nos atenemos a lo que se lee en la prensa, encontrar trabajo en España es una tarea cada vez más difícil y el número de desempleados sigue aumentando. A pesar de ello, todavía hay muchos extranjeros en España que se sienten muy afortunados de poder trabajar en un país tan maravilloso, con un clima estupendo y gente amable.
Pero no se crea todo lo que lee, España es un lugar increíble para vivir y trabajar. Hay muchas oportunidades de trabajo en España. Muchos expatriados dicen que disfrutan del estilo de vida español y que viven bien.
Sin embargo, es muy importante conocer todas las posibilidades que hay de trabajar en España, cuando se muda allí. Incluso si no está buscando un trabajo o empleados en este momento, es bueno estar al tanto de lo que hay y tal vez pensar en cualquier posibilidad futura que pueda surgir
El mayor periódico de España
El experto en blockchain será la profesión más demandada en el futuro mercado laboral español a partir de 2020, con un 6,79 por ciento de los puestos ofertados. El especialista en machine learning y el especialista en salud y bienestar ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, con más del 5 por ciento cada uno. El mercado laboral del futuro presenta un panorama muy diferente en comparación con el mercado laboral actual; en 2019 el trabajo más demandado en España fue el de representante de ventas.
CaracterísticaParticipación en la oferta de empleoExperto en ‘Blockchain’6,79%Especialista en ‘Machine learning’6,17%Gerente de salud y bienestar5,25%Diseñador de chatbot5,25%Experto en ética y privacidad de datos4,63%Experto en soluciones de movilidad4,32%Arquitecto de internet de las cosas4,01%Asesor de marca personal4,01%Diseñador de experiencias de realidad virtual4,01%
EspañaPeríodo de la encuesta2020Otras estadísticas sobre el tema+EconomíaSalario medio anual en los Países Bajos 2020, por edad+EconomíaTasa de desempleo en los Países Bajos por mes 2003-2022+EconomíaTasa de desempleo en los Países Bajos 2003-2021+EconomíaFuerza laboral empleada en los Países Bajos 2003-2022
España en inglés
Dolado, J.J., Felgueroso, F. y Jimeno, J.F. (2021), «Pasado, presente y futuro del mercado laboral español: cuando la pandemia se encuentra con las megatendencias», Applied Economic Analysis, Vol. 29 No. 85, pp. 21-41. https://doi.org/10.1108/AEA-11-2020-0154
Durante las últimas cuatro décadas, el comportamiento del mercado laboral español ha sido (y sigue siendo) muy disfuncional. Entre sus rasgos más preocupantes antes de la crisis pandémica, destacan los siguientes:
Bajo la fuerte presión tanto del colapso del empleo como de la disparada tasa de paro provocada por las crisis financiera y de deuda soberana mundiales, el principal objetivo de la reforma del mercado de trabajo de 2012 fue lograr una mayor flexibilidad interna, tanto en términos de salarios como de condiciones laborales. Las nuevas regulaciones aprobadas (facilitar el descuelgue de las empresas de los convenios sectoriales, fomentar la negociación salarial a nivel de empresa, limitar las cláusulas de ultraactividad, facilitar el empleo a tiempo parcial, etc.) permitieron aumentar el poder de negociación de las empresas frente a los trabajadores, con el objetivo de reducir los costes laborales y fomentar las exportaciones como salida hacia la recuperación (Almunia et al., 2020).
Posts Relacionados

¡Hi! Soy Ezequiel Acevedo, y escribo sobre diversos temas de actualidad para que estés informado.