Cuenta contable provisión de fondos

Cuenta contable provisión de fondos

Explicación de las provisiones

Provisión significa pasivo Significa cuenta a pagar es muy útil para controlar las cuentas a pagar como los gastos de teléfono, cuentas ESIC, cuentas EPF, cuentas a pagar EPF Dr a cuentas EPFCuentas a pagar Dr a cuenta ESIC

Esta no es la mejor manera, ya que sólo es útil cuando se trata de un proveedor con una tasa de facturación constante. Si la facturación del proveedor no es constante, acabará invirtiendo el asiento. La mejor manera de capturar esta transacción es en la cuenta de gastos y en la cuenta de provisiones. Provision Liability account. Después de recibir la factura, puede anularla en la cuenta Dr: Provision Liability y Cr: Cuenta del proveedor. Al hacer esto, usted puede manejar la diferencia entre la provisión real y la tomada.

La provisión se aplica a todas las transacciones, es decir, a los ingresos y a los gastos. La norma contable – Reconocimiento de Ingresos se sigue aquí para revelar los beneficios de manera realista. La provisión no es un cargo, sino que sólo se trata de llevar los gastos o ingresos a los libros de contabilidad.

Provisión de riesgos

La NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes describe la contabilización de las provisiones (pasivos de importe o plazo incierto), junto con los activos contingentes (posibles activos) y los pasivos contingentes (posibles obligaciones y obligaciones presentes que no son probables o no pueden medirse con fiabilidad). Las provisiones se valoran según la mejor estimación (incluyendo riesgos e incertidumbres) de los gastos necesarios para liquidar la obligación presente, y reflejan el valor actual de los gastos necesarios para liquidar la obligación cuando el valor temporal del dinero es importante.

El objetivo de la NIC 37 es garantizar que se apliquen los criterios de reconocimiento y las bases de valoración adecuados a las provisiones, los pasivos contingentes y los activos contingentes, y que se revele información suficiente en la memoria de los estados financieros para que los usuarios puedan comprender su naturaleza, calendario e importe. El principio clave establecido por la Norma es que una provisión debe reconocerse sólo cuando exista un pasivo, es decir, una obligación presente derivada de hechos pasados. Así, la Norma pretende garantizar que sólo se traten en los estados financieros las obligaciones genuinas, quedando excluidos del reconocimiento los gastos futuros planificados, aunque hayan sido autorizados por el consejo de administración u órgano de gobierno equivalente.

Anulación de la provisión

Una entidad reconoce una provisión si es probable que sea necesaria una salida de efectivo u otros recursos económicos para liquidar la provisión. Si no es probable que se produzca un flujo de salida, la partida se trata como un pasivo contingente.

Una provisión se valora por el importe que la entidad pagaría racionalmente para liquidar la obligación al final del período sobre el que se informa o para transferirla a un tercero en ese momento. Al valorar una provisión se tienen en cuenta los riesgos e incertidumbres. Una provisión se descuenta a su valor actual.

Los pasivos contingentes son posibles obligaciones cuya existencia será confirmada por acontecimientos futuros inciertos que no están totalmente bajo el control de la entidad. Un ejemplo es el de los litigios contra la entidad cuando no se sabe con certeza si ésta ha cometido un acto ilícito y cuando no es probable que sea necesario llegar a un acuerdo.

Los pasivos contingentes también incluyen las obligaciones que no se reconocen porque su importe no puede medirse con fiabilidad o porque su liquidación no es probable. Los pasivos contingentes no incluyen las provisiones respecto de las cuales se tiene la certeza de que la entidad tiene una obligación presente que es más probable que dé lugar a una salida de efectivo o de otros recursos económicos, aunque el importe o el calendario sean inciertos.

Financiación de las provisiones

En contabilidad, las provisiones son un importe reservado para cubrir un gasto futuro probable o una reducción del valor de un activo. Entre los ejemplos de provisiones se encuentran los devengos, las pérdidas de valor de los activos, las deudas incobrables, la depreciación, las deudas dudosas, las garantías de los productos, los impuestos sobre la renta, la obsolescencia de las existencias, las pensiones, los pasivos por reestructuración y las provisiones por ventas.

A menudo es necesario estimar los importes de las provisiones. En los informes financieros, las provisiones se registran como un pasivo corriente en el balance y luego se corresponden con la cuenta de gastos correspondiente en la cuenta de resultados.

Un fondo de reserva suele ser de gran liquidez, de modo que se puede acceder a los fondos de forma inmediata, como si se tratara de una cuenta de ahorros. Un ejemplo de entidad que utiliza un fondo de reserva sería una asociación de propietarios. Podrían tener un fondo de reserva para reparaciones no programadas. No saben exactamente para qué serán esas reparaciones, ni los costes exactos asociados a ellas, pero sí saben que en algún momento habrá que hacerlas. Las cuotas que pagan los propietarios mantendrán el fondo lleno, y se ganarán intereses.