San hugo en el refectorio de los cartujos

San hugo en el refectorio de los cartujos

Los monasterios cartujos

Se fundaron otros eremitorios a imitación del de la Cartuja y, tras sus reiteradas súplicas, Guigo, quinto prior de la Gran Cartuja, redactó una descripción de este modo de vida. Todos la recibieron de buen grado y decidieron ajustarse a ella, para que fuera su regla de observancia y el vínculo de amor de su naciente familia.

En la actualidad, la Orden Cartuja cuenta con veintiuna casas, dieciséis de monjes y cinco de monjas. Los monasterios masculinos se encuentran en Francia, Italia, España, Suiza, Eslovenia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos de América, Brasil, Argentina y Corea del Sur.

La existencia ininterrumpida de nuestra Orden durante más de nueve siglos, a través de las vicisitudes de la historia, es un signo de la solicitud de Dios por ella, de su equilibrio vital y de su especial lugar y misión en la Iglesia.

Pretendemos decir aquí con sencillez quiénes somos en beneficio de todos los que se sienten intrigados por esta vida separada del mundo. El misterio de la vocación cartujana, sin embargo, no puede ser captado en pocas palabras. Como contemplativos católicos, hijos de San Bruno y, como él, solitarios, buscamos ser fieles a la llamada de Dios siguiendo sus huellas.

Cartujos laicos

La Orden de los Cartujos es una orden monástica católica romana de monjes ermitaños fundada por San Bruno de Colonia en 1084. Aquí hay un enlace a un sitio sobre los cartujos: http://www.chartreux.org/ Se ha hecho una maravillosa película que representa la vida en… Seguir leyendo →

(Odín por George von Rosen, 1886) Sólo hay dos personas, hasta donde yo sé, que han hablado de Odín como un hombre.    No sólo han hablado de Odín como hombre, sino que ambos nos han dado mucha información … Continue reading →

Apariencia: Medía 1,5 metros de altura en su coronación en 1626. Su estatura máxima fue de 1,70 metros, algo corto para la época. Dicen que tenía el pelo de color castaño, que es una especie de rojo pardo. Las pinturas de … Continue reading →

Siempre he pensado que las personas, cuando están en un estado de ánimo normal, son básicamente buenas.    Hay una bondad básica en la gente que he encontrado.    Cuando la gente hace cosas ‘malas’ parece más un resultado de un ‘algo’… Continue reading →

A lo largo de los siglos se han retirado varias cosas de la tumba de Eduardo el Confesor.    Entre ellas se encuentran: 1098 – Se intentó arrancar un mechón de pelo. 1163 – Se le quitaron las vestiduras y se volvieron a hacer tres… Continue reading →

Oración de San Enrique de Grenoble

current10:07, 20 April 2007840 × 733 (138 KB)Michiel1972 (talk | contribs){{Información |Description= San Hugo de Grenoble en el Refectorio de la Cartuja (1633, 102x168cm) |Source=[http://www.wga.hu/art/z/zurbaran/1/st_hugo.jpg www.wga.hu] |Date= |Author= |Permission= |other_versions= }}

Este archivo contiene información adicional, como los metadatos Exif, que pueden haber sido añadidos por la cámara digital, el escáner o el programa de software utilizado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo ha sido modificado con respecto a su estado original, algunos detalles como la marca de tiempo pueden no reflejar completamente los del archivo original. La marca de tiempo sólo es tan precisa como el reloj de la cámara, y puede ser completamente errónea.

El cuadro de Zurbarán de un refectorio cartujo refleja intensamente el ideal de esta orden de monjes ermitaños: sencillez, sobriedad y contemplación tranquila. La sala está desprovista de adornos, salvo un cuadro que muestra a la Virgen con el Niño y Juan el Bautista en el desierto, una inspiración para los monjes. Una puerta arqueada se abre hacia una iglesia cartujana típicamente sencilla. Los monjes, vestidos con sotana blanca, están sentados a la mesa en la que sólo hay platos de pan. A excepción de un monje que tiene las manos cruzadas en señal de oración, todos están completamente inmersos en una contemplación introspectiva, con los ojos bajos, sin prestar atención al invitado al que el anciano abad, San Hugo, parece explicar la vida del monasterio. Este cuadro desprende una atmósfera de tranquilidad que no se ve afectada por el acontecimiento retratado.

Cartujos en Inglaterra

Esta es una lista de monasterios cartujos, o charterhouses, que contiene tanto los monasterios existentes como los disueltos de los cartujos (también conocidos como la Orden de San Bruno) para monjes y monjas, ordenados por ubicación bajo sus países actuales. También figuran las «casas de refugio» utilizadas por las comunidades expulsadas de Francia a principios del siglo XX.

Desde la creación de los cartujos en 1084, se han realizado más de 300 fundaciones monásticas[1] y esta lista pretende ser completa. Se indican las fechas de fundación y supresión cuando se conocen. En marzo de 2020 [actualización] existen 23 cartujos, 18 para monjes y 5 para monjas, indicados en negrita[2][3].