
Que representaban las pinturas rupestres
Arte prehistórico
(Inside Science) — Hace decenas de miles de años, en lo que hoy es Europa, la gente sostenía sus manos contra las paredes de las cuevas y soplaba un spray de pintura, dejando la roca desnuda donde sus manos habían descansado. Muchas de estas plantillas muestran los cinco dedos, pero en algunas, los dedos aparecen acortados o faltan.
Los investigadores han propuesto explicaciones espeluznantes para estos dedos ausentes: Quizás los artistas perdieron los dedos por congelación o enfermedad, o quizás sufrieron amputaciones con fines rituales o de castigo. Pero otros expertos sostienen desde hace tiempo que lo más probable es que no les faltara ningún dedo. En su lugar, los artistas de la Edad de Piedra podrían haber doblado los dedos hacia abajo para hacer signos con las manos, posiblemente la primera aventura de la humanidad en la escritura en la pared.
Ahora, un par de lingüistas del laboratorio IKER del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) ha intervenido en el debate, centrándose en las plantillas de manos de la cueva de Gargas, en Francia. Las 92 plantillas que analizaron corresponden a posiciones de las manos que serían fáciles de hacer con una sola mano en el aire, lo que sugiere que funcionarían bien como componentes de un lenguaje de signos. Los resultados de Gargas se publicaron en marzo en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B. Los investigadores están ampliando su análisis a otras cuevas de Europa occidental que también contienen plantillas de manos, y hasta ahora están encontrando el mismo patrón, según Aritz Irurtzun, uno de los investigadores que dirigió el estudio.
La pintura rupestre más antigua
HAY IMÁGENES en las paredes de las cuevas, las hayamos puesto nosotros o no. O, más exactamente, creamos imágenes en las paredes de las cuevas, ya sea con carbón y manganeso o simplemente con nuestra imaginación. La conocida afirmación de Miguel Ángel de que se limitó a liberar de la piedra lo que ya estaba allí es directamente cierta en el caso de los artistas paleolíticos. Colocaban sus líneas donde los contornos ya sugerían el movimiento de los animales.
Cuando tuve ocasión de comentar al principio de mi formación en arte rupestre que el par de esculturas de bisonte de arcilla (de unos 15.500 años antes del presente) situadas en la cueva francesa de Tuc d’Audoubert son una relativa rareza, ya que la mayor parte del arte rupestre está pintado en las paredes, un veterano en la materia me corrigió. «Es todo escultura», dijo. Es todo «escultura», aunque la mayor parte fue hecha para nosotros por las mismas fuerzas naturales que hicieron surgir los espacios subterráneos que albergan las obras. Las numerosas ondulaciones, afloramientos, fisuras y declives de las cavernas fueron realzadas por la mano del hombre y, a veces, por la saliva, como en la técnica común de los crachis, que consiste en escupir sobre una superficie y luego frotar los pigmentos. Otras técnicas incluyen el uso de agua o aceites vegetales como medios y la aplicación de colores mediante almohadillas, pinceles, manos o soplando, ya sea a través de un tubo o directamente desde la boca.
Arte paleolítico
Las pinturas rupestres son un tipo de arte parietal (en esta categoría se incluyen también los petroglifos o grabados), que se encuentra en la pared o el techo de las cuevas. El término suele implicar un origen prehistórico, y las más antiguas que se conocen tienen más de 100.000 años (arte del Paleolítico Superior), encontradas tanto en la región de Haryana Manghar bani, al noroeste de la India, como en las cuevas del distrito de Maros (Sulawesi, Indonesia). Las más antiguas suelen estar construidas con plantillas manuales y formas geométricas sencillas[5]. Sin embargo, más recientemente, en 2021, se ha informado del arte rupestre de un cerdo hallado en una isla indonesia y datado en más de 45.500 años[6][7].
Un estudio de 2018 afirmó una edad de 64.000 años para los ejemplos más antiguos de arte rupestre no figurativo en la Península Ibérica. Representados por tres símbolos rojos no figurativos encontrados en las cuevas de Maltravieso, Ardales y La Pasiega, España, estos son anteriores a la aparición de los humanos modernos en Europa en al menos 20.000 años y, por tanto, deben haber sido realizados por neandertales y no por humanos modernos[8].
Cueva de Chauvet
Se han identificado secciones en la cueva: la Gran Sala de los Toros, el Pasaje Lateral, el Pozo del Hombre Muerto, la Cámara de los Grabados, la Galería Pintada y la Cámara de los Felinos. La cueva contiene casi 2.000 figuras, que pueden agruparse en tres categorías principales: animales, figuras humanas y signos abstractos. La mayoría de las imágenes principales han sido pintadas en las paredes con pigmentos minerales, aunque algunos diseños también han sido incisos en la piedra.
Entre los animales, predominan los equinos [364]. Hay 90 pinturas de ciervos. También están representados bovinos, bisontes, felinos, un pájaro, un oso, un rinoceronte y un humano. Entre las imágenes más famosas se encuentran cuatro enormes toros negros o uros en la Sala de los Toros. Uno de los toros mide 5,2 m, el mayor animal descubierto hasta ahora en el arte rupestre.
Además, los toros parecen estar en movimiento. No hay imágenes de renos, a pesar de que eran la principal fuente de alimento de los artistas. Una pintura denominada «El bisonte cruzado», encontrada en la cámara llamada la Nave, se suele considerar un ejemplo de la habilidad de los pintores rupestres del Paleolítico. Las patas traseras cruzadas muestran la capacidad de utilizar la perspectiva. Desde el año 2000, Lascaux se ha visto afectada por un hongo, del que se ha culpado a un nuevo sistema de aire acondicionado que se instaló en las cuevas, al uso de luces de alta potencia y a la presencia de demasiados visitantes. A partir de 2006, la situación se agravó aún más: en la cueva creció moho negro. En enero de 2008, las autoridades cerraron la cueva durante tres meses, incluso a los científicos y conservacionistas. Una sola persona podía entrar en la cueva durante 20 minutos una vez a la semana para controlar las condiciones climáticas.
Posts Relacionados

¡Hi! Soy Ezequiel Acevedo, y escribo sobre diversos temas de actualidad para que estés informado.