
¿Qué pintaba velázquez en las meninas?
Foucault, las meninas
Contenidos
Las Meninas es un cuadro de 1656, conservado en el Museo del Prado de Madrid, obra de Diego Velázquez, el principal artista del Siglo de Oro español. Su compleja y enigmática composición plantea cuestiones sobre la realidad y la ilusión, y crea una relación incierta entre el espectador y las figuras representadas. Debido a estas complejidades, Las Meninas ha sido una de las obras más analizadas de la pintura occidental.
F. J. Sánchez Cantón cree que el cuadro representa la cámara principal del Alcázar Real de Madrid durante el reinado del rey Felipe IV de España, y presenta varias figuras, la mayoría identificables de la corte española, captadas, según algunos comentaristas, en un momento concreto como si se tratara de una instantánea[b][2] Algunas miran fuera del lienzo hacia el espectador, mientras que otras interactúan entre sí. La infanta Margarita Teresa, de 5 años, está rodeada por su séquito de damas de honor, carabina, guardaespaldas, dos enanos y un perro. Justo detrás de ellos, Velázquez se retrata trabajando en un gran lienzo. Velázquez mira hacia fuera, más allá del espacio pictórico, hacia donde se situaría un espectador del cuadro[3] En el fondo hay un espejo que refleja la parte superior de los cuerpos del rey y la reina. Parecen estar situados fuera del espacio pictórico en una posición similar a la del espectador, aunque algunos estudiosos han especulado que su imagen es un reflejo del cuadro en el que Velázquez aparece trabajando.
Las meninas en alta resolución
El uso de un espejo en Las Meninas puede ser visto como una metáfora de la ilusión, que era una discusión intelectual común de la época, pero tal vez todos los temas de la pintura estaban presentes después de todo.
Durante la época dorada del imperio español, el artista Diego Velázquez fue el pintor oficial de la corte real del rey Felipe IV y su familia. En 1656 completó «Las Meninas», un retrato con una composición única y un tema misterioso que desde entonces ha sido venerado como una obra maestra. Este episodio de Secretos inteligentes de los grandes cuadros analiza y desvela muchas de las pistas que esconde el célebre retrato de Velázquez.
El prestamista y su mujer (1514)…Una dama en su baño de François Clou…María Antonieta de Lorena-Habsbo…Mujeres de Argel en su apartamento…Bañistas en Asnieres (1884) de Georg…Las bodas de Caná de Paolo Verone…El estudio del artista (1855) de Gusta…Vida colorida de Wassily Kandinsky:…El martirio de Santa Apolonia de…
Datos sobre las meninas
Las Meninas, un vertiginoso acertijo retiniano, juega al tira y afloja con nuestra mente. Por un lado, las líneas de perspectiva del lienzo convergen en un punto de fuga dentro de la puerta abierta, arrastrando nuestra mirada a través de la obra. Por otro lado, el resplandor del espejo hace que nuestra atención vuelva a salir del cuadro para reflexionar sobre la posición plausible de los espectros reales cuyos vagos rostros rondan la obra. Nos vemos constantemente arrastrados dentro y fuera del cuadro, ya que el aquí y ahora de la cámara sombría representada por Velázquez se convierte en una dimensión extrañamente elástica que es a la vez transitoria y eterna, un reino a la vez palpablemente real y mistificamente imaginario.
Análisis de Las meninas
El retrato más famoso de la carrera de Velázquez es Las Meninas. Su tema es la familia real española. El cuadro es un rompecabezas para la mente mediante el juego de perspectiva del artista. Velázquez juega hábilmente con el punto de vista del observador, presentándose como artista dentro de su propio cuadro.
Actualmente, en el Museo Nacional del Prado, los estudiosos intentan año tras año disipar el misterio del cuadro respondiendo a algunas de las preguntas que plantea. «Pocos cuadros en la historia del arte han generado tantas y tan variadas interpretaciones como éste, la obra cumbre de Velázquez», escribió Jonathan Brown, historiador del arte velazqueño. Brown comparó el estudio del cuadro con una enfermedad académica. «El síndrome de fatiga de Las Meninas» es citado por Brown debido a la naturaleza de la obra como un enigma inagotable.
Diego Velázquez fue el principal artista del Siglo de Oro español del siglo XVII. Como pintor principal de la corte del rey Felipe IV, Velázquez ostentaba un gran poder. Se le encargaron muchos retratos de la aristocracia española.
Posts Relacionados

¡Hi! Soy Ezequiel Acevedo, y escribo sobre diversos temas de actualidad para que estés informado.