
Que es la justicia para el filosofo griego platon
Platón, justicia
Contenidos
Este trabajo es un intento de realizar una evaluación del Estado ideal de Platón. Sostiene la posición de que es necesario reajustar el Estado ideal de Platón para abarcar las realidades contemporáneas de hoy sin negar su objetivo de una sociedad transformada gracias a un liderazgo transformador.
Platón postula que la raza humana no tendrá respiro de los males hasta que aquellos que son realmente filósofos adquieran el poder político o hasta que, a través de alguna dispensación divina, aquellos que gobiernan y tienen autoridad política en las ciudades se conviertan en verdaderos filósofos. Platón llegó a la conclusión de que todos los gobiernos existentes eran malos y casi irremediables, por lo que teorizó sobre un Estado ideal. El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del Estado es mantenida por la clase mercantil. Las necesidades de seguridad son satisfechas por la clase militar, y el liderazgo político es proporcionado por los reyes-filósofos.
En un intento de reevaluar el estado ideal de Platón, esta obra vuelve a insistir en la relevancia del liderazgo transformador como herramienta necesaria para el bien y la transformación de la sociedad. Insta a que se adopten las áreas relevantes del concepto de Estado ideal de Platón ancladas en las necesidades y realidades imperantes de la sociedad contemporánea.
Diálogo de Platón sobre la justicia
Desde mediados del siglo XIX, la República es el diálogo más famoso y leído de Platón. Como en la mayoría de los otros diálogos platónicos, el personaje principal es Sócrates. Se acepta generalmente que la República pertenece a los diálogos del periodo medio de Platón. En los primeros diálogos de Platón, Sócrates refuta los relatos de sus interlocutores y la discusión termina sin una respuesta satisfactoria al asunto investigado. En la República, sin embargo, encontramos a Sócrates desarrollando una posición sobre la justicia y su relación con la eudaimonia (felicidad). Ofrece un argumento largo y complicado, pero unificado, en defensa de la vida justa y su necesaria conexión con la vida feliz.
Sócrates y Glaucón visitan el Pireo para asistir a un festival en honor de la diosa tracia Bendis (327a). Son conducidos a la casa de Polemarco (328b). Sócrates habla con Céfalo sobre la vejez, los beneficios de ser rico y la justicia (328e-331d). Uno no afirmaría que es justo devolver las armas que uno debe a un amigo loco (331c), por lo que la justicia no es ser veraz y devolver lo que uno debe como afirma Céfalo. Sigue la discusión entre Sócrates y Polemarco (331d-336b).
Ensayo sobre la teoría de la justicia de Platón
Los griegos consideraban la justicia como una virtud en la acción y, por tanto, una virtud. La concepción griega de la justicia era la virtud del alma y la injusticia su vicio. Tanto para Platón como para Aristóteles la justicia significaba la bondad así como la disposición a obedecer las leyes. Connotaba la correspondencia de derechos y deberes. La justicia era el ideal de perfección en las relaciones humanas. Y el espíritu que animaba a los hombres en el cumplimiento correcto de sus deberes. La promoción del equilibrio y la armonía en el pensamiento y la acción tenía un carácter preeminentemente social. La naturaleza era la fuente de la ley y el deber del Estado se consideraba ordinariamente como la aplicación y no la creación de la ley. La justicia de Aristóteles y la de Platón, de hecho, son complementarias entre sí, el objetivo de ambos filósofos es encontrar un principio de capacidad a través del cual, la unidad, la armonía, la virtud y la felicidad puedan establecerse en la sociedad. Pero a pesar de este acuerdo común difieren en muchos aspectos fundamentales el uno del otro. Este estudio examinará la teoría de la justicia de Platón y Aristóteles y luego una comparación entre ellos.
Platón es considerado una figura fundamental en la historia de la filosofía de la antigua Grecia y de Occidente, junto con su maestro Sócrates y su alumno más famoso, Aristóteles[a]. A menudo se le ha citado como uno de los fundadores de la religión y la espiritualidad occidentales[5] El llamado neoplatonismo de filósofos como Plotino y Porfirio influyó enormemente en el cristianismo a través de los Padres de la Iglesia como Agustín. Alfred North Whitehead señaló una vez: «la caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas a pie de página de Platón»[6].
Platón fue un innovador del diálogo escrito y de las formas dialécticas en la filosofía. Platón también es considerado el fundador de la filosofía política occidental. Su contribución más famosa es la teoría de las formas conocidas por la razón pura, en la que Platón presenta una solución al problema de los universales conocida como platonismo (también llamado ambiguamente realismo platónico o idealismo platónico). También es el autor del amor platónico y de los sólidos platónicos.
Posts Relacionados

¡Hi! Soy Ezequiel Acevedo, y escribo sobre diversos temas de actualidad para que estés informado.