
La conversión de san pablo (miguel ángel)
El apóstol Pablo
Contenidos
Florencia (1487-1494), Bolonia (1494-1496), Roma (1496-1501), Florencia (1501-1505), Roma (1505-1506), Florencia (1506-1508), Roma (1508-1516), Florencia (1516-septiembre de 1529), Venecia (septiembre 1529-noviembre 1529), Florencia (noviembre 1529-1532), Roma (1532-1533), Florencia (1533), Roma (noviembre 1533), Florencia (1533-agosto 1534), Roma (1534-1564)
13:51, 20 mayo 2007887 × 821 (176 KB)Irmgard (talk | contribs){{Información |Description=’Conversión de San Pablo’ 1542, Por MICHELANGELO Buonarroti (1475-1564). De Web Gallery of Art – http://www.wga.hu/index1.html. Web Gallery of Art ha aceptado el uso de las imágenes en WP. |Source=Originalmente de [http://en.wikipedia
Este archivo contiene información adicional, como los metadatos Exif, que pueden haber sido añadidos por la cámara digital, el escáner o el programa de software utilizado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo ha sido modificado respecto a su estado original, algunos detalles como la marca de tiempo pueden no reflejar completamente los del archivo original. La marca de tiempo es tan precisa como el reloj de la cámara, y puede ser completamente errónea.
La conversión en el camino a Damasco
La Conversión de Saulo es un fresco pintado por Miguel Ángel Buonarroti (c. 1542-1545). Se encuentra en la Capilla Paulina (Capella Paolina) del Palacio Vaticano, en la Ciudad del Vaticano. Esta obra representa el momento en que Saulo se convierte al cristianismo mientras va de camino a Damasco.
El Papa Pablo III encargó la obra para la capilla de su homónimo. La capilla fue construida por Antonio da Sangallo el Joven entre 1537 y 1538 con el patrocinio del Papa Pablo III Farnesio para que sirviera de almacén de la Hostia consagrada y de lugar de reunión de los cardenales para elegir al nuevo Papa. [1]
La figura de Cristo se encuentra en la esquina superior izquierda del fresco. Hace una entrada dramática en la escena, rodeado por un halo de luz y un detalle de seguridad de las huestes celestiales. Algunos de estos ángeles miran con asombro y conmoción el acontecimiento que está ocurriendo, mientras que otros actúan como una barrera protectora entre las cosas celestiales y divinas y las cosas terrenales de abajo. Un haz de luz irradia desde Cristo hacia un grupo de figuras. Este grupo está muy dramatizado en sus poses y expresiones. El más dramático de estos personajes terrenales es el propio Saulo. Saulo tiene el rostro de un anciano, aunque «sabemos y Miguel Ángel también lo sabía bien que la llamada de Saulo en el camino de Damasco se produjo cuando tenía unos 30 años»[2] El rostro de Saulo refleja el del propio Miguel Ángel, que en ese momento era un anciano también atribulado por su fe. La figura de Saulo representa «al ser humano necesitado de una luz mayor»[3] Alrededor de Saulo hay una composición triangular de compañeros que intentan ayudarle mientras yace recostado en el suelo. Con una mano levantada para protegerse de Cristo, tiene una expresión de extraña incomodidad y miedo. La mayoría de los elementos de este cuadro apuntan a que la figura de Saulo es el foco principal de la composición. Las colinas inclinadas hacia abajo, el haz de luz radiante y las agrupaciones de las figuras que rodean a Saulo dejan claro al espectador que éste es el personaje más importante de esta obra cargada de figuras.
Conversión de San Pablo renacentista o barroca
La conversión del Apóstol Pablo (también conversión paulina, conversión damascena, cristofanía de Damasco y el suceso del «camino de Damasco») fue, según el Nuevo Testamento, un acontecimiento en la vida de Saulo/Pablo Apóstol que le llevó a dejar de perseguir a los primeros cristianos y a convertirse en seguidor de Jesús.
La experiencia de la conversión de Pablo se comenta tanto en las epístolas paulinas como en los Hechos de los Apóstoles. Según ambas fuentes, Saulo/Pablo no era seguidor de Jesús y no lo conocía antes de su crucifixión. La narración del Libro de los Hechos sugiere que la conversión de Pablo ocurrió entre 4 y 7 años después de la crucifixión de Jesús[1][2][3] Los relatos de la experiencia de conversión de Pablo la describen como milagrosa, sobrenatural o de naturaleza reveladora.
Antes de su conversión, Pablo era conocido como Saulo y era «un fariseo de fariseos», que «perseguía intensamente» a los seguidores de Jesús. Dice Pablo en su Epístola a los Gálatas «Porque habéis oído hablar de mi anterior forma de vida en el judaísmo, de cómo perseguía intensamente a la iglesia de Dios y trataba de destruirla. Avanzaba en el judaísmo más que muchos de mi edad en mi pueblo y era extremadamente celoso de las tradiciones de mis padres» – Gálatas 1:13-14, NVI
Conversión de elementos y principios de San Pablo
Arquitecto, escultor y pintor, destacó en las tres especialidades durante más de 70 años en las ciudades de Florencia y Roma, donde vivían sus mayores mecenas, los Médicis y los Papas de Roma.
Decía que lo que más le apasionaba era la escultura, y que la pintura le fue impuesta por Julio II, responsable de que pintara los frescos de la Capilla Sixtina del Palacio Vaticano.
La familia, que vivía en Florencia desde hacía más de trescientos años, había pertenecido al partido güelfo, muchos de los cuales habían ocupado cargos públicos, pero en la época del abuelo del artista comenzó la decadencia, y su padre, que no había conseguido mantener la posición social de la familia, vivió de trabajos esporádicos para el gobierno, como el de corregidor de Caprese en la época del nacimiento de Miguel Ángel.
Regresaron a Florencia, donde vivían de los pequeños ingresos de una cantera de mármol, y una pequeña finca en Settignano, donde Miguel Ángel había vivido durante la larga enfermedad y muerte de su madre, quedó al cuidado de una familia de canteros.
Posts Relacionados

¡Hi! Soy Ezequiel Acevedo, y escribo sobre diversos temas de actualidad para que estés informado.