
Elementos de la arquitectura gotica
Arte gótico
La arquitectura gótica es un estilo arquitectónico que floreció en Europa durante la Alta y la Baja Edad Media. Evolucionó a partir de la arquitectura románica y fue sucedida por la arquitectura renacentista. La arquitectura gótica, que se originó en la Francia del siglo XII y se prolongó hasta el siglo XVI, fue conocida durante el periodo como Opus Francigenum («obra francesa»), y el término gótico apareció por primera vez durante la última parte del Renacimiento. Sus características son el arco apuntado, la bóveda de crucería (que evolucionó a partir de la bóveda de crucería del románico) y el arbotante. La arquitectura gótica es más conocida por ser la arquitectura de muchas de las grandes catedrales, abadías e iglesias de Europa. También es la arquitectura de muchos castillos, palacios, ayuntamientos, salones gremiales, universidades y, en menor medida, viviendas privadas, como dormitorios y habitaciones.
Es en las grandes iglesias y catedrales, así como en numerosos edificios civiles, donde el estilo gótico se expresa con mayor fuerza, ya que sus características se prestan a apelar a las emociones, ya sea por la fe o por el orgullo cívico. De esta época se conserva un gran número de edificios eclesiásticos, de los cuales incluso los más pequeños son a menudo estructuras de distinción arquitectónica, mientras que muchas de las iglesias más grandes se consideran obras de arte de valor incalculable y están inscritas en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Por esta razón, el estudio de la arquitectura gótica suele ser en gran medida un estudio de catedrales e iglesias.
Literatura gótica
Conocida por sus arcos ojivales, arbotantes y grandes vidrieras, la arquitectura gótica es un tipo de arquitectura europea que se originó a mediados del siglo XII y que siguió siendo popular hasta el siglo XVI. La arquitectura gótica, empleada a menudo en iglesias, catedrales y otros edificios de piedra maciza, se hizo muy popular en su país de origen, Francia, así como en el resto de Europa y del mundo.
Aunque el tipo de arquitectura gótica que se utilizó para construir un edificio depende de la edad, la ubicación y el tipo de edificio (por ejemplo, una iglesia), todas las estructuras góticas comparten cinco elementos clave: vidrieras, arcos ojivales, arbotantes, bóvedas de crucería y una decoración muy ornamentada.
Es raro encontrar una vivienda personal construida en estilo gótico -aunque, sin duda, existen-, pero la arquitectura gótica definió esencialmente la construcción y la decoración europeas durante cuatro siglos. Siga leyendo para saber más sobre la arquitectura gótica, incluida su historia, los elementos arquitectónicos imprescindibles y dónde encontrar concentraciones de arquitectura gótica.
La primera arquitectura gótica
Características principales de la arquitectura gótica1. Grandes vidrieras2. Arcos apuntados3. Techos abovedados4. Contrafuertes volados5. Las gárgolas de la arquitectura gótica/decoraciones ornamentalesEstilo gótico clásico y arquitectura gótica, ejemplosa). Catedrales góticas1. Notre-Dame de París2. Catedral de Chartres3. La Basílica de Saint-Denis4. La Iglesia Catedral de Milán5. La catedral de San Esteban6. La Abadía de Westminster7. Catedral de Amiens8. Catedral de Salisbury9. Catedral de Reims10. Catedral de Colonia11. Catedral de York12. Catedral de Canterburyb). Estilos góticos13. Estilo Rayonnant14. Estilo flamígero15. Manuscritos iluminadosConclusión
Casa de arquitectura gótica
En la historia, nada ocurre en el vacío. Por ello, a menudo es difícil decir que un estilo o una época nace en un lugar o en un momento concreto. Sin embargo, en la arquitectura gótica encontramos una especie de excepción a esta regla. El estilo gótico nació con la reconstrucción de la Basílica de San Dionisio en las afueras de París.
Aunque los elementos del estilo gótico ya existían antes de esta construcción, fue en San Dionisio donde los encontramos todos reunidos en un mismo lugar y en un mismo momento. La construcción de esta catedral fue documentada por su patrón, el abad de San Dionisio, el abad Suger. Se discute si fue o no el arquitecto real, pero lo que está claro es que Suger, como patrón del edificio, influyó en el estilo en el que se iba a crear este edificio.
Como muchos de la época, Suger equiparaba la luz con lo divino. Así que para él, la luz era todo lo importante y, como tal, el objetivo en la construcción del nuevo coro era maximizar la cantidad de luz natural que fluyera en el edificio. La nave (la parte central de la iglesia) de San Dionisio lleva la siguiente inscripción:
Posts Relacionados

¡Hi! Soy Ezequiel Acevedo, y escribo sobre diversos temas de actualidad para que estés informado.