
El portico de la gloria restaurado
Pórtico de la Gloria App
Contenidos
La plaza del Obradoiro, kilómetro 0 del Camino de Santiago, esconde tras su imponente fachada barroca esta joya del románico: el Pórtico de la Gloria. Obra maestra del románico europeo, la puerta oeste original de la catedral ha sido testigo de la entrada de peregrinos durante más de ocho siglos. Aunque posteriormente fue protegida por la fachada actual, esto no impidió su progresivo deterioro: la humedad, la suciedad y las intervenciones inadecuadas empañaron la fachada. Veamos qué es, en qué consistió su restauración y cómo se presenta el futuro.
El Pórtico, una estructura arquitectónica formada por tres arcos y acompañada de un elaborado conjunto escultórico, era la entrada occidental original de la Catedral de Santiago. Así fue desde su finalización a principios del siglo XIII hasta la construcción de la actual fachada del Obradoiro en el siglo XVIII, la imagen más conocida de la catedral (y de los peniques) y símbolo de la finalización del Camino de Santiago.
Lugares para ver en ( Galicia – España ) Catedral de Santiago de
Una obra maestra de la historia universal del arte, actualmente mutilada por las reformas realizadas en su fachada. El Maestro Mateo desarrolló en el Pórtico un programa de contenido apocalíptico y salvífico incorporando un nuevo lenguaje arquitectónico y escultórico que dio lugar a un arte gallego con identidad propia.
El Maestro Mateo y su taller. Ca. 1188. Granito y mármol El parteluz se encuentra en la parte central del Pórtico, sosteniendo el gran tímpano donde se representa la Gloria presidida por Cristo redentor del Hombre y triunfante sobre la muerte. Está formado por una gruesa…
Patrimonio e Historia de Milán #7: «Bergognone en San
El Pórtico de la Gloria (en gallego: Pórtico da Gloria) de la Catedral de Santiago de Compostela es un pórtico románico y la puerta principal de la catedral creado por el Maestro Mateo y su taller, por orden del rey Fernando II de León. El rey donó a Mateo cien maravedís anuales entre 1168 y 1188. Para conmemorar su finalización en 1188, se esculpió la fecha en una piedra colocada en la catedral y en el dintel que soporta el tímpano, de gran riqueza ornamental[1] Según el contrato realizado en 1168, si Mateo incumplía el trato de crear el pórtico en cualquier momento, tendría que pagar 1.000 piezas de oro (aureos). [2] El conjunto completo de tres piezas tardó hasta 1211 en estar completamente terminado; cuando la catedral fue consagrada en presencia del rey Alfonso IX de León.[3][4]
Proyectado originalmente como una división de cuatro partes, fue modificado a un formato de tres partes, lo que cambió las proporciones de todo el pórtico[5] Con más de 200 esculturas de estilo románico, el pórtico es el punto artístico más alto de la catedral y a menudo considerado como la mayor obra de la escultura románica española. [6] [7] El Pórtico de la Gloria consta de un pórtico interior de doble arco y se remata con una fachada exterior occidental[1] Las arquivoltas laterales se dejaron sin decorar, lo que pudo deberse a las limitaciones de tiempo para terminar la puerta para el Jubileo de 1182 y la procesión formal de peregrinos[8].
Visión del templo de Ezequiel – Capítulo 40 – Animación 3D
El 12 de julio de 2018 se ha reabierto la famosa Puerta de la Gloria de Santiago de Compostela. Este extraordinario documento de arte y pensamiento nos sigue dejando asombrados y admirados. Los numerosos colores de la puerta original han sido parcialmente restaurados, dando un nuevo aspecto, una nueva y sorprendente luz al monumento.
Todos los instrumentos están representados en parejas (2 arpas, 2 laudes…etc.) sugiriendo que pueden ser tocados a dúo. El llamado Organistrum, en la parte superior del arco, tocado por dos músicos, podría estar mostrando una escala cromática. ¿Indica este hecho una extraordinaria evolución del pensamiento musical en Santiago de Compostela durante el siglo XII?
En nuestros estudios hemos demostrado que el instrumento superior del Pórtico de la Gloria es un instrumento ESPECIAL. De hecho, su escala, aparentemente cromática -inútil para la música sacra en esa época- podría ser simplemente diatónica, pero útil para interpretar la vox principalis en polifonías del siglo XII como las del Codex Calixtinus.
Posts Relacionados

¡Hi! Soy Ezequiel Acevedo, y escribo sobre diversos temas de actualidad para que estés informado.