
Definicion de sociedad segun aristoteles
Teoría sociológica de Aristóteles
Contenidos
En su Política, Aristóteles consideraba a las mujeres como sujetas a los hombres, pero más que esclavas, y carentes de autoridad; creía que el marido debía ejercer el gobierno político sobre la esposa. Entre las diferencias de las mujeres con respecto a los hombres se encontraba que, en su opinión, eran más impulsivas, más compasivas, más quejumbrosas y más engañosas. Daba la misma importancia a la felicidad de las mujeres que a la de los hombres, y en su Retórica afirmaba que la sociedad no podía ser feliz si las mujeres no lo eran también. Mientras que Platón estaba abierto a la igualdad potencial de hombres y mujeres, afirmando ambos que las mujeres no eran iguales a los hombres en términos de fuerza y virtud, pero sí en términos de capacidad racional y ocupacional, y por lo tanto en la República ideal deberían ser educadas y se les permitiría trabajar junto a los hombres sin diferenciación, Aristóteles parece haber estado en desacuerdo.
En su teoría de la herencia, Aristóteles consideraba que la madre proporcionaba un elemento material pasivo al hijo, mientras que el padre aportaba un elemento activo y ensuciador con la forma de la especie humana.
Definición de sociedad de Aristóteles
En su Ética a Nicómaco, Aristóteles (384-322 a.C.) describe la vida feliz que la naturaleza destina al hombre como una vida conforme a la virtud y, en su Política, describe el papel que la política y la comunidad política deben desempeñar para lograr la vida virtuosa en la ciudadanía.
Aunque en algunos aspectos hemos superado claramente su pensamiento (por ejemplo, su creencia en la inferioridad de la mujer y su aprobación de la esclavitud al menos en algunas circunstancias), sigue habiendo mucho en la filosofía de Aristóteles que es valioso hoy en día.
En particular, sus puntos de vista sobre la conexión entre el bienestar de la comunidad política y el de los ciudadanos que la componen, su creencia de que los ciudadanos deben participar activamente en la política si quieren ser felices y virtuosos, y su análisis de lo que causa y evita la revolución dentro de las comunidades políticas han sido una fuente de inspiración para muchos teóricos contemporáneos, especialmente para aquellos descontentos con la filosofía política liberal promovida por pensadores como John Locke y John Stuart Mill.
La filosofía de Aristóteles
Aristóteles es una figura destacada de la filosofía griega antigua, que hizo importantes contribuciones a la lógica, la crítica, la retórica, la física, la biología, la psicología, las matemáticas, la metafísica, la ética y la política. Fue alumno de Platón durante veinte años, pero es famoso por rechazar la teoría de las formas de Platón. Tenía una mentalidad más empírica que Platón y que el maestro de éste, Sócrates.
Prolífico escritor, conferenciante y polímata, Aristóteles transformó radicalmente la mayoría de los temas que investigó. A lo largo de su vida, escribió diálogos y hasta 200 tratados, de los que sólo se conservan 31. Estas obras son apuntes de conferencias y borradores de manuscritos que nunca se destinaron al público en general. Sin embargo, son los primeros tratados filosóficos completos que se conservan.
Como padre de la lógica occidental, Aristóteles fue el primero en desarrollar un sistema formal de razonamiento. Observó que la validez deductiva de cualquier argumento puede determinarse por su estructura más que por su contenido, por ejemplo, en el silogismo Todos los hombres son mortales; Sócrates es un hombre; por tanto, Sócrates es mortal. Incluso si el contenido del argumento cambiara de ser sobre Sócrates a ser sobre otra persona, debido a su estructura, mientras las premisas sean verdaderas, entonces la conclusión también debe ser verdadera. La lógica aristotélica dominó hasta el surgimiento de la lógica proposicional moderna y la lógica de predicados 2000 años después.
En nuestra entrada anterior consideramos la búsqueda del bien o de la vida con sentido como si fuera un asunto solitario. Pero Aristóteles no cree que podamos vivir bien solos -somos criaturas sociales- y tenemos que tener en cuenta a las demás personas. La justicia es esa virtud que se preocupa por el bien de los demás, tanto de nuestros amigos como de todos los demás en la sociedad. Tener amigos y vivir en una sociedad justa aumenta enormemente nuestras posibilidades de tener una buena vida.
Pero como no todas las personas son amigas, necesitamos la justicia para unir a las personas en la sociedad. La justicia interviene cuando falla el amor o la amistad; determina lo que una persona tiene derecho a esperar de otra. Si no fuera por la justicia, los grupos no se mantendrían unidos y sería más difícil tener una buena vida. En resumen, lo que quiere decir es que una buena vida humana es más probable si se vive en una sociedad justa, una sociedad con un buen gobierno. Y en la medida en que el gobierno no sea bueno, será mucho más difícil que un individuo tenga una buena vida. Y por eso Aristóteles decía que la ciencia política es la ciencia más importante.
Posts Relacionados

¡Hi! Soy Ezequiel Acevedo, y escribo sobre diversos temas de actualidad para que estés informado.