
Biografia corta de jose clemente orozco
Prometeo (orozco)
Contenidos
José Clemente Orozco nació en 1883 en Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán), Jalisco, con Rosa de Flores Orozco. Fue el mayor de sus hermanos. Se casó con Margarita Valladares, con quien tuvo tres hijos. A los 21 años, Orozco perdió la mano izquierda mientras trabajaba con pólvora para hacer fuegos artificiales[4][5].
En 1916, Orozco, decepcionado por la crítica que recibió en México sobre su arte, se fue a Estados Unidos. Cuatro años después Orozco regresó a la Ciudad de México y comenzó a trabajar como caricaturista. En julio de 1923, Orozco comenzó a trabajar en su primer proyecto muralista ayudado por Vasconcelos, participó en la guerra revolucionaria y sus pinturas reflejaron su visión sobre la oscura esencia de la guerra.
Junto con Diego Rivera, fue uno de los líderes del movimiento artístico conocido como Muralismo Mexicano. Una distinción importante que tenía con Rivera era su visión más oscura de la Revolución Mexicana. Mientras que Rivera era una figura atrevida y optimista, que pregonaba la gloria de la revolución, Orozco se sentía menos cómodo con el sangriento balance del movimiento social. Orozco es conocido como uno de los «tres grandes» muralistas, junto con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Los tres artistas, así como el pintor Rufino Tamayo, experimentaron con el fresco en grandes muros y elevaron el arte del mural.
Citas de José Clemente Orozco
José Clemente Orozco nació en 1883 en Zapotlán el Grande (actual Ciudad Guzmán), Jalisco, hijo de Rosa de Flores Orozco. Se casó con Margarita Valladares y tuvo tres hijos. A los 21 años, Orozco perdió la mano izquierda mientras trabajaba con pólvora para hacer fuegos artificiales.
El ilustrador satírico José Guadalupe Posada, cuyos grabados sobre la cultura y la política mexicanas desafiaron a los mexicanos a pensar de forma diferente sobre el México posrevolucionario, trabajaba a la vista del público en los escaparates de las tiendas situadas en el camino de Orozco a la escuela. En su autobiografía, Orozco confiesa: «Me detenía [en el camino de ida y vuelta a la escuela] y pasaba unos minutos encantado observando [a Posada]… Este fue el empujón que puso en marcha mi imaginación y me impulsó a cubrir el papel con mis primeras figuritas; este fue mi despertar a la existencia del arte de la pintura» (Orozco, 1962). Continúa diciendo que ver el grabado decorado de Posada le dio su introducción al uso del color. Después de asistir a la escuela de Agricultura y Arquitectura, Orozco estudió arte en la Academia de San Carlos. Trabajó como ilustrador para periódicos de la Ciudad de México y directamente como ilustrador para uno de los ejércitos constitucionalistas supervisados por el «Primer Jefe» Venustiano Carranza. Cuando las facciones revolucionarias se dividieron en 1914 tras el derrocamiento de Victoriano Huerta, Orozco apoyó a Carranza y al general Álvaro Obregón contra Pancho Villa y Emiliano Zapata.
José clemente orozco opiniones políticas
La formación artística de Orozco se desarrolló a partir de sus experiencias como estudiante en México y como ilustrador para periódicos independientes. Tras dedicarse inicialmente a la agronomía y la cartografía, se matriculó en la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México para estudiar arquitectura. Aunque ya había estudiado dibujo en la Academia de Bellas Artes de San Carlos en 1890, no se matriculó formalmente en la academia para estudiar pintura hasta 1907.
En 1910, durante la Revolución Mexicana, Orozco dibujó caricaturas que ridiculizaban la agitación política para publicaciones como La Vanguardia, un periódico revolucionario dirigido por el escritor y pintor mexicano Dr. Atl. Incluso después de que Orozco pintara sus primeros murales en 1923 en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México, como parte de una iniciativa dirigida por el Ministro de Educación Pública José Vasconcelos, continuó contribuyendo con dibujos y caricaturas a la prensa diaria. Los murales y las caricaturas fueron igualmente protagonistas en su exploración del arte que podía comunicar a un amplio público. Tanto su temprano compromiso político como su formación en bellas artes pueden apreciarse en su obra de madurez, en la que a menudo aparecen la monumentalidad, las figuras alegóricas y los comentarios sobre la raza, el trabajo y las instituciones.
Murales de José clemente orozco
Diego Rivera nació en la ciudad de Guanajuato, en el seno de una familia acomodada. Rivera decía descender, por parte de su madre, de judíos convertidos al catolicismo romano, y, por parte de su padre, de la nobleza española. Desde los diez años, Rivera estudió arte en la Academia de San Carlos de Ciudad de México. Fue patrocinado para seguir estudiando en Europa por Teodoro A. Dehesa Méndez, gobernador del Estado de Veracruz.
Tras su llegada a Europa en 1907, Rivera fue inicialmente a estudiar con Eduardo Chicharro en Madrid, España, y desde allí se dirigió a París, Francia, para vivir y trabajar con la gran reunión de artistas de Montparnasse, especialmente en La Ruche, donde su amigo Amedeo Modigliani pintó su retrato en 1914. Su círculo de amigos íntimos, entre los que se encontraban Ilya Ehrenburg, Chaim Soutine, la esposa de Modigliani, Jeanne Hebuterne, Max Jacob, el galerista Leopold Zborowski y Moise Kisling, quedó plasmado para la posteridad por Marie Vorobieff-Stebelska (Marevna) en su cuadro «Homenaje a los amigos de Montparnasse» Qué loco (1962).
Posts Relacionados

¡Hi! Soy Ezequiel Acevedo, y escribo sobre diversos temas de actualidad para que estés informado.