Acueducto de segovia historia

Acueducto de segovia historia

Cuándo se construyó el acueducto de segovia

El Acueducto de Segovia es un acueducto romano en Segovia, España. Es uno de los acueductos romanos elevados mejor conservados y el principal símbolo de Segovia, como demuestra su presencia en el escudo de la ciudad.

Tampoco se conocen definitivamente los inicios de Segovia. Se sabe que el pueblo arevaci poblaba la zona antes de que fuera conquistada por los romanos. Las tropas romanas enviadas a controlar la zona se quedaron a vivir allí. La zona estaba bajo la jurisdicción del tribunal provincial romano (conventus iuridici en latín, convento jurídico en español) situado en Clunia.

El agua se recogía primero en un depósito conocido como El Caserón, y luego se conducía por un canal hasta una segunda torre conocida como la Casa de Aguas. Allí se decantaba de forma natural y se depositaba la arena antes de que el agua continuara su recorrido. A continuación, el agua recorría 728 m en una pendiente del uno por ciento hasta situarse en lo alto del Postigo, un afloramiento rocoso sobre el que se asienta el centro amurallado de la ciudad con su Alcázar o castillo.

Catedral de Segovia

Se cree que el acueducto fue construido durante la dinastía Flavia, desde la segunda mitad del siglo I hasta principios del siglo II de nuestra era, bajo los emperadores Vespasiano y Trajano, para llevar el agua del río Acebeda a la ciudad. Esta impresionante obra de ingeniería, que aún se conserva en excelente estado, comienza cerca del Palacio de La Granja, con arcos simples que llevan el agua hasta el depósito conocido como El Caserón. Luego, un canal de cantería la lleva hasta una segunda torre, y al llegar a la Plaza de Díaz Sanz, comienza a formar dos monumentales hileras de arcos, una sobre otra. No hay mortero ni cemento entre los 20.400 bloques de piedra, que se mantienen en pie en un perfecto equilibrio de fuerzas. El punto más alto de la construcción está en la Plaza del Azoguejo, donde tiene 28,10 m de altura, con un total de 167 arcos.

En la Real Casa de la Moneda de Segovia existe un Centro de Interpretación del Acueducto, un moderno espacio interactivo con contenidos multimedia que sigue el recorrido del agua, guiando al visitante a través de los 15 kilómetros del acueducto romano mejor conservado del mundo y de los más de 2.000 años de historia de esta obra maestra de la ingeniería, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

Cuánto tiempo se tardó en construir el acueducto de segovia

Probablemente se construyó en el siglo I d.C., cuando los romanos gobernaban la ciudad y la utilizaban como cuartel militar. El acueducto servía para traer agua a Segovia desde el río Frío, a una distancia de 17 km. El agua se utilizaba principalmente para el baño público y las fuentes de agua, y luego para el baño privado y el hogar.

El acueducto está situado en el corazón de Segovia y estuvo en uso hasta el año 1900. El acueducto tiene 823 metros de longitud. Tiene 119 arcos construidos con bóveda y 120 pilares. Tiene dos pisos, el superior de agua fue.

Acueducto romano

El acueducto romano de Segovia, construido probablemente hacia el año 50 d.C., se encuentra en un estado de conservación extraordinario. Esta impresionante construcción, con sus dos pisos de arcos, forma parte del entorno de la magnífica ciudad histórica de Segovia. Otros monumentos importantes son el Alcázar, iniciado hacia el siglo XI, y la catedral gótica del siglo XVI.

Древнеримский акведук в Сеговии, построенный около 50 г. н.э., прекрасно сохранился. Это впечатляющее сооружение с двумя ярусами арок является неотъемлемым элементом облика великолепного исторического города Сеговия. Другие важные памятники – это Алькасар, основанный в ХI в., и готический кафедральный собор ХVI в.

La Ciudad Vieja de Segovia está situada en el centro de España, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El núcleo se agolpa en el farallón rocoso delimitado por la confluencia de los ríos Eresma y Clamores.

Segovia es símbolo de una realidad compleja e histórica. Sus barrios, calles y casas se distribuyen de acuerdo con una estructura social en la que la jerarquía estaba organizada y dominada por la pertenencia a una de las diferentes comunidades culturales. Moros, cristianos y judíos convivieron durante mucho tiempo en la ciudad medieval y trabajaron juntos durante el auge manufacturero del siglo XVI.    La evidencia de este proceso cultural puede verse en el gran número de monumentos destacados de la ciudad, entre los que destaca el acueducto romano. Otros monumentos importantes se encuentran en el inmueble: el Alcázar, iniciado hacia el siglo XI; varias iglesias románicas; palacios nobiliarios de los siglos XV y XVI; la catedral gótica del siglo XVI, la última que se construyó en España en este estilo; y la Casa de la Moneda de Segovia, el edificio industrial más antiguo que se conserva en España.